Mostrando entradas con la etiqueta lectura imprescindible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura imprescindible. Mostrar todas las entradas

[Top ten tuesday] LIBROS DE 2016 QUE NO LEÍ, PERO QUE PIENSO LEER EN 2017

16 mayo 2017


Hola a todos!
Esta semana toca hacer el top ten de este mes. Y el tema que he escogido ha sido libros que salieron a la venta en 2016, que no leí, pero que no pienso dejar pasar otro año para leer. De hecho, ni siquiera sé por qué no los leí en su momento. Ya que todos son libros que me apetece mucho leer.



1. Una corte de rosas y espinas – Sarah J. Maas. De esta autora empecé a leer Trono de cristal, hasta que dejaron de publicarlo y ya no lo retomé. Este libro tuvo muy buenas críticas, al menos las que yo leí, así que me apetece mucho leerlo.

2. Cazadora de hadas – Jennifer L. Armentrout. Pues sí. Un libro de Jenny que no he leído. Se me escapan muchos, porque la mujer escribe como una loca. Pero no tardaré mucho en leer este. Prometido.

3. Asesina de Reyes – Virginia Boecker. Leí Caza de brujas y me gustó. Apunté su final en cuanto salió en mi lista de pendientes, pero no sé por qué el tiempo ha ido pasando y yo sigo sin leerlo. Pero tendré que ponerle remedio pronto.

4. El piso mil – Katharine McGee. Este es uno de los que se cuelan en la lista por su portada. Tiene algo que me atrae sin remedio. Y pienso leerlo. Ya lo creo que sí. Y ojalá no me equivoque y sea tan genial como su portada.

5. Atados a las estrellas – Amie Kaufman y Meagan Spooner. Este libro, en realidad, está en mi wishlist desde que salió en inglés. Captó mi atención desde el primer momento. Pero volvió a resistirse a mí cuando lo publicó La Galera. Ahora ya lo tengo en la estantería, así que solo es cuestión de tiempo.




6. La corte reluciente – Richelle Mead. Vampire academy es una de mis sagas favoritas. Me gustó muchísimo. Y todo lo que publica la autora me atrae. Ojalá pueda sacar tiempo pronto para leerlo.

7. Cress – Marissa Meyer. El disgusto que cogí el día en que cancelaron esta serie fue terrible. Esperé y esperé con la esperanza de que la retomaran. Al final, cansada, me lo compré en  inglés. Y entonces publicaron Cress. Y me enfadé. Pero de este año no pasa que los acabe todos.

8. El retorno – Jennifer L. Armentrout. Pues sí, otro suyo. ¿Qué le voy a ahcer si todos me gustan tanto? Este, sin embargo, igual tiene que esperar un poco, porque todavía no he acabado la saga de Mestiza. Pero os aseguro que lo leeré.

9. Media guerra – Joe Abercrombie. Fascinada estoy con esta trilogía. Siento que Abercrombie se supera en cada libro. Y estoy muy intrigada por saber cómo acabará todo. Aunque también estoy aterrada por si e decepciona.

10. Baila para mí – Patricia Marín. Fui fan de este libro desde el momento en que lo vi por primera vez. Me lo compré nada más salió. Es uno de los pocos libros que tengo en el piso donde vivo entre semana. Y no sé cómo lo hace, pero todos los libros se cuelan por delante suyo. pero de este año ya no pasa.



¿Vosotros habéis leído alguno de ellos? ¿Fueron buenas lecturas? ¿Qué libro de 2016 no habéis leído pero no dejaréis que pase de este año?

[Reseña] EL JUEGO DE LA LUJURIA - EMMA HART

15 mayo 2017


Título: El juego de la lujuria
Título Original: The right moves
Autor: Emma Hart
Saga: Juegos del placer #3
Editorial: Terciopelo
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 272


Abbi Jenkins nunca imaginó que un día saldría de entre los muros de la institución mental en la que ha vivido durante un año. Pero ello no significa que haya olvidado lo que allí ha sucedido. Abbi sabe que la única manera de combatir la depresión es a través del ballet, que más que una afición es su sueño. El ballet –y la escuela de artes Julliard– se convertirán en su razón de ser. Blake Smith salió de Londres por una sola razón.
Cuando llega a la ciudad de Nueva York, jura que cumplirá la promesa que un día hizo a su hermana: entrar en Julliard. Blake será emparejado con Abbi en clase; en ella ve un dolor que ya ha visto antes, y por ella luchará para salvarla de sí misma.


Abbi ha conseguido salir de la institución mental en la que estaba interna. Ha conseguido recomponerse lo suficiente para poder salir al mundo exterior. Bailar es lo único que no la aterroriza todavía. Pero cuando Blake aparece en su clase de baile, hay algo en él que la atrae sin remedio. Y no está preparada para sentir esas cosas. 

Para los que hayáis leído los libros anteriores, Abbi es la misma Abbi que era mejor amiga de Maddie, la del primer libro. En ese libro pudimos ver el estado mental en el que se encontraba, conocimos qué la había llevado hasta allí. Y ahora nos encontramos con una Abbi que levantó la cabeza y dijo basta. Esto no quiere decir que esté curada, ni mucho menos. Lo que me ha gustado de este personaje es que ha tenido la fuerza de seguir adelante, pero sigue con su depresión, sigue con sus compulsiones. Me ha gustado la fuerza que tiene para dar pasos adelante y negarse aquello a lo que se había abandonado en el pasado. Esa es la Abbi con la que nos encontramos. Una chica que todavía está enferma, pero que lucha, que todavía tiene miedos, pero los afronta. Es un personaje un tanto duro, pero que merece mucho la pena. Y que da pie a una evolución brutal y bonita. 

Blake sale de Londres en busca de su sueño. Se va de allí dejando una familia totalmente desestructurada y un pasado que les destrozó a todos. No puedo comparar a Blake con Abbi, pero lo de ella es mucho más interno, pero el chico también se ha llevado su parte de mierda en la vida. La diferencia es que él ha decidido vivir por ello en lugar de hundirse. No es lo mismo, insisto, pero para que nos entendamos un poco. Blake es alguien que tiene su oscuridad dentro, su tristeza, pero que lucha por lo que quiere, que es valiente y divertido. El chico es un pedazo de pan enorme, un buenazo, un encanto, la consideración en persona. Blake está lleno de vida y de pasión. Dan ganas de echar a correr a su lado y hacer cosas maravillosas. Eso es lo que transmite. La gran evolución se la lleva ella, pero Blake es esa persona que da su apoyo incondicional y que todo el mundo necesita en su vida. 

A nivel secundario, los padres de ella me han parecido muy interesantes. El padre intenta tratarla con más normalidad, dejarla respirar un poco más. La madre es más protectora y la vigila más por miedo a que vuelva a recaer. Digamos que lo peor ya ha pasado, pero aún podemos ver cómo algo así afecta a las personas de tu entorno. También en el caso de la familia de Blake, aunque más por mención que por aparición en su caso. Y no podía faltar alguna aparición estelar de Maddie y Braden. Podéis insertar un corazón aquí mismo. Ya me conocéis y sabéis que esto es lo que más me gusta cuando leo series de este tipo. 

La historia es un romance, por supuesto, pero es mucho más que eso. Es la historia de cómo Abbi decide ponerse a bailar, que es lo que más le gusta en el mundo, y fijarse una meta para seguir adelante. De cómo se vence a sí misma cada día cuando se levanta de la cama y vuelve a ella sin volver a caer. No es fácil. A veces no es bonito. Pero es real. Nada se arregla chasqueando los dedos, hay que luchar para ello. Y por eso esta es una historia de lucha, a un nivel muy íntimo por la enfermedad, pero también una lucha por perseguir un sueño. Esta también es la lucha de Blake. También tiene que arreglar cosas personales, pero está más centrado y su historia es llegar a la meta que se había prometido. Y luego aparecerá el romance, que me ha gustado porque no se precipita. O al menos esa es la sensación que me ha dado a nivel de tiempo de la historia, porque sí que parece muy rápido según la autora lo expone. Hay atracción desde el principio, pero Abbi no está preparada para ella, así que es una relación que se construye poco a poco, que la autora lleva con naturalidad y mucho respeto. El amor es siempre peligroso en este tipo de situaciones. El amor no salva a nadie. Puede ayudar, pero el trabajo lo tienes que hacer tú. Merece la pena. 

La narración de esta serie sabéis que me gusta mucho. Me gustan las primeras personas, me gusta tener el punto de vista de los dos protagonistas. Y eso se mantiene. Sigue siendo ligera y sencilla, aunque compleja en contenido. Con capítulos muy asequibles. Con un ritmo bastante bueno. Yo lo he disfrutado muchísimo. Y además tiene un toque chef que no os he comentado que madre mía. Los cocineros siempre me han gustado en los romances. Yo lo recomiendo sis dudarlo si os gusta el género. 

El juego de la lujuria es una novela que está dentro de la tónica de las anteriores. Nos cuenta la historia de Abbi, que todavía sigue dentro del mar de su depresión, pero que ya ha conseguido sacar la cabeza para respirar. La historia de Blake, que huye de su pasado mientras intanta conseguir su sueño. De la pasión por el baile de ambos. Y de cómo el apoyo de alguien puede ser determinante para seguir adelante. Ha sido precioso, como algunos toques muy duros, pero muy bien llevados y con un resultado muy satisfactorio.