Mostrando entradas con la etiqueta kerstin gier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kerstin gier. Mostrar todas las entradas

Reseña: Silber: El segundo libro de los sueños - Kerstin Gier

20 junio 2015


Título: Silber: El Segundo Libro de los Sueños
Autor: Kerstin Gier
Saga: Silber #2
Editorial: B de Block
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 352

Liv está conmocionada: Secrecy conoce sus secretos más íntimos. Pero ¿cómo lo consigue? Y ¿qué le oculta Henry? ¿Qué siniestra figura va cometiendo excesos por las noches en los infinitos pasillos del mundo de los sueños? Y ¿por qué de repente su hermana Mia se vuelve sonámbula?
Las pesadillas, los encuentros misteriosos y las persecuciones increíbles no ayudan precisamente a disfrutar de un sueño tranquilo, y encima durante el día Liv también debe lidiar con la acumulación de problemas de una familia patchwork recién salida del horno junto con una abuela conspiradora.
Y por si todo eso fuera poco, hay personas que aún tienen cuentas pendientes con ella, tanto de día como de noche…


Las cosas están tranquilas en la casa de Liv desde que Anabel desapareció. Empieza a acostumbrarse a su vida, la relación con su familia adoptiva no es mala y está feliz con su novio. ¿Qué podría ir mal? Pero lo cierto es que algo extraño está pasando en el mundo de los sueños. Algo que amenaza con traspasar el mundo onírico.

Liv sigue siendo uno de los mejores personajes de la historia de la literatura juvenil. Disfruto enormemente con esta chica. Ahora que se ha demostrado que el único demonio que había era la mente perturbada de Anabel, Liv utiliza los sueños para perfeccionar sus habilidades oníricas. La chica se lo pasa bomba transformándose en todo lo que se le ocurre. Vuelve a ser una chica llena de vida y con una imaginación desbordante. Se lo toma todo con ligereza, viviendo con felicidad y con una mente irónica que sigue aportando mucha diversión. Es una chica con mucha fuerza y muy valiente. La diferencia principal que habrá en este libro es que sufre una evolución que la hace madurar como persona. Ocurren cosas que hacen que empiece a dejar atrás su vida de niña y comience a convertirse en una mujer. Es muy sutil, pero ahí está.

Henry es un personaje que me ha aportado más en este segundo libro. El chico misterioso que conocimos comienza a dejar ver más aspectos personales. Y eso es algo muy bueno, porque  me creí más al personaje, descubrí su humanidad y me pareció más sincero. Ya no me da ninguna mala espina. Sigue siendo un chico reservado, pero es un encanto y muy mono con Liv. Quiero más de él.

Y Grayson también me ha parecido muy entrañable y achuchable. La perdición de este chico siempre ha sido su enorme corazón. Es demasiado bueno para el mundo cruel en el que vivimos. Pero en este libro madurará mucho en este sentido. Sacará las garras de Grayson que tiene dentro, y no permitirá que la injusticia acampe en su vida. Estoy encantada con él.

La madre de las chicas ha mejorado algo en este libro. Ha sido una persona más maternal, más cercana con sus hijas, sin los prontos egoístas que me hicieron detestarla.

El resto de personajes diría que siguen en la misma dinámica que en el libro anterior. Siguen estando bien definidos, con personalidades variadas que dan mucho juego a todo el conjunto de la historia. Aparecerá en escena una malvada abuela que traerá más que unos pocos quebraderos de cabeza, pero que me ha parecido esencial.

Volvemos a tener aquí una historia muy ligera y divertida, que amenizará las pocas horas que dura, porque no hay forma de dejar de leer este libro. La historia comienza tranquila. Liv va por el día a clase y se reúne con su novio por las noches, en los pasillos de los sueños. Pero luego todo empieza a complicarse. La aparición de la abuela de los gemelos hace que su vida comience a ir cuesta abajo y a llenarse de problemas. En los sueños, Liv se siente observada, y la aparición de un hombre extraño complica también pasear por los pasillos. Todo se sale de madre cuando ambos mundos se confunden. Volvemos a tener una historia donde hay más de un misterio a resolver, que aportarán acción y peligros más que entretenidos. Pero también es una historia más madura, con problemas en el mundo de la vigilia que le aportarán realismo al conjunto. Volvemos a tener así una muy buena conjunción entre realidad y fantasía. Sigue siendo un libro muy ameno y divertido, pero con un pequeño toque más de drama que le ha sentado muy bien. Kerstin Gier mantiene mi alta opinión sobre ella.

No hay cambios significativos en cuanto a la narración. Vuelve a ser una primera persona, que está más que acertada gracias a la personalidad soñadora e irónica de Liv. Sigue siendo una narración de lectura amena, con una agilidad que permite leer el libro a una gran velocidad sin que te des cuenta. Una narración fluida tanto en sus descripciones como en sus diálogos. Es un gustazo poder leer un libro que se ajusta tan bien a la descripción de entretenimiento. No hay ni una sola pega esta vez.

Una segunda parte que mantiene el elevado nivel de su predecesor. Que incluso consigue pulir aquellas cosas que no me convencieron, además de aportar nuevas situaciones que le dan realidad y un toque más maduro a la novela. Sin perder su carácter ligero y divertido. 



*Agradecimientos a la editorial

Reseña: Silber: El Primer Libro de los Sueños - Kerstin Gier

22 mayo 2015


Título: Silber: El Primer Libro de los Sueños
Título Original: Silber
Autor: Kerstin Gier
Saga: Silber #1
Editorial: B de Block
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 352


Misteriosas puertas de tiradores en forma de lagartija, figuras de piedra parlantes y una niñera enloquecida con un hacha en la mano... Últimamente, los sueños de Liv Silber son bastante inquietantes. Sobre todo uno de ellos le preocupa muchísimo. En ese sueño se encuentra en un cementerio, de noche, observando a cuatro chicos que llevan a cabo un sombrío ritual.
Los chicos guardan una relación muy real con la vida de Liv, puesto que Grayson y sus tres mejores amigos existen de verdad. Hace poco que Liv asiste al mismo instituto que los cuatro, quienes en realidad parecen bastante simpáticos. Sin embargo, lo que resulta realmente inquietante -mucho más inquietante que el cementerio por la noche- es que los chicos saben cosas sobre ella que durante el día jamás manifiestan... hasta que llega la noche y, con ella, el sueño.
Liv ignora cómo lo saben, es un misterio absoluto, y ¿quién se resiste a investigar un buen misterio?


Liv siempre ha tenido sueños muy vívidos. A menudo sabe que está soñando, y puede cambiar las escenas a voluntad. Ahora acaba de mudarse a Londres, donde conocerá a unos chicos muy extraños. Y lo que es más extraño, aparecerán en sus sueños. Pero de una forma extraña y llena de misterios.
El personaje de Liv es fantástico. Es una chica muy vivaz y divertida, muy sarcástica y con mucha imaginación. Me ha parecido muy fresca y dinámica, y ha sido genial leerla. Ella es una adolescente normal con una vida atípica. Sus padres cambian de país como de calcetines, así que ha vivido ya en todas partes del mundo. Esto ha hecho que sea una chica muy madura, consciente de que no puede tener vínculos demasiado estrechos con nadie. Pero también la ha convertido en alguien con mucha añoranza por tener una casa fija, una habitación que poder decorar y amigos con los que poder tener una relación normal. Y siempre con mucho buen humor. Al principio de la novela, Liv cree que al fin van a mudarse a un lugar permanente, pero las cosas no resultan ser tal como ella imaginaba. Acaba en otro lugar y con dos hermanastros, además de un misterio paranormal que jugará con sus creencias.
Mia es su hermana pequeña. Es una versión más joven que Liv. Creo que ambas se parecen muchísimo, aunque Mia disfruta más de la gente y también tiene un toque más infantil e inocente. Aunque también con sus puntos de madurez. Pero es igual de viva y de sonrisa fácil.
Un personaje que no me ha gustado demasiado ha sido la madre de las chicas. No es que esté mal, creo que es de un gran interés, pero no considero que un padre pueda comportarse de ese modo. Una cosa es dejar de lado tus sueños para que tus hijos tengan los suyos, no se trata de ir tan lejos, pero esta señora es completamente egoísta, jamás pensando en lo que sus hijas sienten. Y cuando se quejan las trata con una condescendencia que me parece exasperante. Tenía ganas de arrancar las páginas del libro donde ella hablaba.
Y luego está Lottie, la niñera de las chicas. Porque con unos padres tan ausentes y tanta vuelta al mundo, alguien tenía que cuidarlas. No alcanza el nivel de la madre, de hecho es más simpática y dulce, pero también he notado cierto nivel de condescendencia. Es una mujer tímida y discreta.
El grupo de chicos misteriosos son Grayson, Henry, Arthur y Jasper. Siempre van juntos a todas partes, las cabezas se giran para seguirles con la mirada, las salas enmudecen cuando ellos llegan y la luz del sol baña su presencia. Jasper es el ligón del grupo, siempre dispuesto a tener a chicas colgadas del brazo. Arthur es el chico más guapo que jamás ha existido sobre la faz de la tierra, con un toque superior. Henry es el más misterioso, el más callado y el que inspira más respeto. Y Grayson es el buena persona, siempre intentando que todo el mundo sea feliz. Son un grupo muy variopinto y que da mucho juego. Todos me han encantado.
Y después tendremos a algunas chicas que también varían mucho en personalidades. Está Persephone, que le enseñará el colegio a Liv y se pegará a ella como una lapa, de esas que miran a los populares y suspiran por ser como ellos. O Florence, hermana de Grayson, pero más egoísta y malvada, con un ego demasiado grande. O Anabel, novia a distancia de Arthur y que presenta un misterio en sí misma.
En general son todos personajes muy dinámicos, que le dan agilidad al texto, muy naturales y divertidos. Estoy encantada con todos ellos.
La historia no tiene desperdicio, aunque sí algunos fallitos. Tenemos a una chica cuyos sueños parecen realidad. Y en uno de esos acaba compartiendo espacio con los cuatro chicos perfectos del instituto. Puede no parecer extraño, pero están en un cementerio haciendo cosas muy raras. Todo esto llena su vida de un cariz paranormal que ella no se cree en ningún momento, y una serie de misterios que despiertan su curiosidad. Porque si hay algo que le gusta en esta vida es investigar. Todo esto le da a la novela un toque muy sarcástico que ha hecho mis delicias. Además de generar situaciones muy divertidas. Creo que la combinación entre la realidad y lo paranormal está muy bien conseguida. El escepticismo que se genera es muy atractivo. Ya era hora de que alguien, cuando le dicen que los vampiros existen, se eche a reír en lugar de asentir con la cabeza. La parte donde ha flojeado un poco, en mi opinión, ha sido el romance. Se veía venir a la legua, había química entre ellos, pero simplemente sucede como por arte de magia. No había nada y de repente hay una relación. Admito que al principio incluso pensé que estaba jugando con ella. No he conseguido ver naturalidad entre ellos, no llego a creer en esa relación. Y es una lástima, porque son muy monos juntos.
Sin embargo, y como punto a su favor es que, aunque queda algún cabo suelto, el final de la novela tiene un punto y aparte claro. Lo cual siempre es de agradecer.
La narración, al estar en primera persona con la voz de nuestra protagonista, adquiere muchos elementos de su personalidad. Es una narración ágil y dinámica, muy distendida y rápida. Las construcciones son muy naturales, muy de adolescente, incluso con un toque algo infantil. Los monólogos interiores de Liv son extremadamente divertidos. La chica no se corta nunca, siempre dice que lo que piensa. Y muchas veces piensa cosas muy graciosas. Y las descripciones también tienen ese toque de imaginación extraña de Liv. Es una narración muy visual. Ha sido un placer volver a leer un libro de Kerstin Gier.
En definitiva, Silber: El primer libro de los sueños, es una novela fresca y dinámica, con toques muy divertidos y una narración cercana. Liv es un personaje excepcional, con mucha personalidad. Y la historia sabe combinar muy bien la realidad con la fantasía, con un toque de escepticismo muy agradecido. 



Reseña: Esmeralda - Kerstin Gier

03 julio 2012

*Si no has leído los anteriores ten en cuenta que vas a encontrar referencias a ese libro que pueden desvelar datos importantes del relato*

Título: Esmeralda

Título Original: Smaradgrün

Autor: Kerstin Gier

Saga: El Amor más Allá del Tiempo 3

Editorial: Montena

Fecha de Publicación: Octubre 2012

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

Páginas: 320

Precio: 17, 95 euros


Gideon está en grave peligro y su única esperanza es Gwen... aunque ella ya no confía en él.

Cruza las fronteras del tiempo y encuentra el verdadero amor
«¿No podríamos seguir siendo amigos?»
Seguro que muere un hada cada vez que en algún lugar del mundo se pronuncia esta pregunta…
Pero el perfectísimo Gideon de Villiers —a quien Xemerius prefiere llamar «el innombrable»— no tiene suficiente sensibilidad ni para pensar en las hadas ni para dejar de pisotear mi corazoncito. Si no fuera porque cuando le miro se me corta la respiración y me tiemblan las piernas, le hubiese soltado un bofetón que le habría mandado directo al siglo XIX sin necesidad de cronógrafo… Aunque, en lugar de hacer eso, solo le fulminé con la mirada y me alejé. Al fin y al cabo, éramos los dos últimos viajeros en el tiempo y en pocas horas saltaríamos juntos a 1782 con una misión a vida o muerte…



Después del mazazo emocional que se lleva, lo último que le apetece a Gwendolyn es tener que ir a Temple a elapsar. Sobre todo si tenemos en cuenta que Gideon estará allí. Gwenny se ha pasado el día hablando con Leslie sobre el tema y han llegado a la conclusión de que hay una posibilidad de que todo empezara como dice el conde, pero que el muchacho haya acabado enamorándose de ella con el tiempo. Al fin y al cabo la declaración de amor resultó muy convincente. Y ahí está la esperanza hasta que a él se le ocurre decir: ¿No podríamos seguir siendo amigos?

Este es a mi parecer el mejor libro de los tres. Una vez más, es narrado con la sencillez de Gwendolyn. Es el más grande de todos, pero es el que más rápido he leído. ¿Por qué? Porque por fin se empiezan a revelar las cosas. Poco a poco al principio, pero después de un punto crucial en la historia el ritmo se vuelve bastante vertiginoso y te tiene en vilo durante el resto de la historia.

También se vuelve más oscuro que sus predecesores. Hay que tener en cuenta que aquí se nos revelan los oscuros misterios que envuelven al conde y cuáles son sus verdaderas intenciones, así que es normal que haya momentos que hagan retener el aliento y que hagan sufrir al lector. Pero tal y como dije en el anterior, el humor no deja de estar presente y puede ir desde una sonrisa hasta la carcajada. Para mí es el punto fuerte de la trilogía. El humor hace que sea muy agradable de leer y junto con todos los secretos que rodean la historia hacen del Amor Más Allá del Tiempo una serie que engancha y que entretiene hasta que se te queda pegado el libro a las manos.

Sin embargo, tengo que advertir que el final es muy predecible. Yo acerté de lleno menos en un dato que sí que llegó a sorprenderme. Pero no importa, os lo aseguro. Amé el libro sin remedio y estoy segura de que los voy a releer más de una vez a lo largo de mi vida. Todo lo demás está muy bien conjugado como para que sea un imprescindible a pesar de ser un poco predecible. Pero vamos, que sólo fue el final porque os recuerdo que hay muchas cosas que no sabemos y es imposible acertar con todas.

En este libro voy a destacar el personaje de Lucas, que ya apareció en el libro anterior, y que es el abuelo de Gwendolyn. Me encanta el personaje. Es muy gracioso ver todas las reacciones que experimenta en cada encuentro con su nieta.

También destacaré a Raphael, el hermano de Gideon, porque es realmente agradable y muy simpático. Me gustaban sus intervenciones.

Mucho protagonismo tendrán además los hermanos de Gwendolyn, su tía Maddy y hasta mister Bernhard, el mayordomo. Son todos increíbles.

Para mí ha sido un descubrimiento esta trilogía. No pensaba que me iba a gustar tanto. De hecho me siento de esa forma en que tu cuerpo se queda como vacío cuando acabas un libro que te crea un mundo en el que eres capaz de meterte plenamente, y cuando al final se acaba es como si te faltase algo. No sé describir muy bien la sensación, pero estoy segura de que sabéis a lo que me refiero. Sino espero que algún día encontréis un libro que os haga sentir así porque, aunque es una mierda cuando se acaba, mientras estás leyendo tu vida es maravillosa y pasas momentos increíbles con el libro. Fijaos hasta que punto me ha trastornado que volvería a empezármelos otra vez.



Y para no perder la costumbre os voy a poner la zona spoiler.

¿Y de qué puedo hablar? Pues del momento en que Gwendolyn muere por primera vez, por ejemplo. Menudo susto me dio. Aunque sabía que algo iba a pasar para que no muriera porque todavía quedaba medio libro y está narrado en primera persona. Pero lo mejor no es que Gwenny sea inmortal (toma sorpresón), sino como Gideon llora sobre ella mientras le pide que por favor no se muera porque la quiere. Que mono. A estas alturas seguro que ya os habréis dado cuenta de que soy una romántica sin remedio jajajajaja.

Además, ¿soy yo la única o todos sabíais que Lucy y Paul eran los padres de Gwendolyn desde el primer libro? Para mí estaba clarísimo y por eso no me sorprendí cuando Gwenny se entera.

Una trilogía fantástica.




Puntuación

Reseña: Zafiro - Kerstin Gier

04 mayo 2012

Título: Zafiro

Título Original: Saphirblau

Autor: Kerstin Gier

Saga: El Amor más Allá del Tiempo 2

Editorial: Montena

Fecha de Publicación: febrero 2011

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

Páginas: 320

Precio: 17, 95 euros



Gwen está hecha un lío... Gideon, su ''compañero'' de viajes en el tiempo la está volviendo completamente loca: tan pronto la besa apasionadamente como la ignora con desdén.
Y es que nadie dijo que el amor a través del tiempo fuera una empresa fácil, ni mucho menos. Por suerte Gwen tiene a su mejor amiga Leslie, a James, el fantasma del instituto, y a Xemenius, una gárgola bastante irreverente, para que le echen una mano en sus altibajos amorosos. Ah, y en lo de comportarse como la ahijada de un marqués o un duque del siglo XVIII... Porque desde que se ha convertido en la última viajera en el tiempo parece que estos son sus planes: asistir a un soirée en el año 1782, salvar el mundo y, sobretodo, no dar el cante. Así que ahora su vida consiste en aprender a bailar el minué (que no es nada sencillo) mientras decide lo que siente por el chico de sus sueños (que tampoco lo es).



Este segundo libro comienza en el mismo punto en que acaba Rubí. Nuestros protagonistas están dándose el lote en el confesionario de una iglesia después de tener que huir de la casa de lady Tilney porque Lucy y Paul les habían tendido una trampa. Y este es el momento en el que nuestros corazones se emocionan porque parece que empieza a haber algo entre nuestros protagonistas.

A partir de aquí la historia sigue su curso del mismo modo que lo estaba haciendo en el volumen anterior. Elapsar cada cierto tiempo para no hacerlo de forma descontrolada, misiones que parecen sencillas y luego acaban siendo peligrosas y, además, la trama comienza a complicarse cada vez más. La información le sigue llegando a Gwendolyn con cuentagotas, pero esta vez contará con algo de ayuda que le dará un extra de información y que hará que todo cambie para siempre. Eso nos hace estar todavía más enganchados al misterio que rodea a toda la historia del cierre del círculo y del Conde de Saint Germain que es el mayor misterio de todos. Un hombre que me da escalofríos y que no le veo muy trigo limpio, la verdad.

La autora sigue contando la trama con sencillez y la misma fluidez que en el libro anterior. Por lo que se puede leer incluso más rápido que el anterior. El humor se ve un poco reducido a mi parecer, pero también ha habido momentos en lo que no podía hacer más que reírme a carcajadas. Un libro muy ameno y entretenido.

Además aparece un nuevo personaje, Xemerius, una gárgola que se ha convertido en un Daimon y que sólo Gwendolyn puede ver por su ya mencionado don de ver espíritus y fantasmas. Este nuevo personaje aparece ya en el primer capítulo y nos acompañará hasta el final de la trilogía. Es el más divertido de todos y muy ingenioso. En poco tiempo se convirtió en uno de mis personajes favoritos.

Gideon sigue con su mismo carácter, pero enamora. Sobre todo porque Gwen está loca por él y nos lo hace ver maravilloso.

Diría que os lo recomiendo, pero si estáis leyendo esto es porque ya os habéis hecho con Rubí y seguro que no lo penáis dos veces antes de haceros con este. Así pues, me ahorraré esta parte.





No sé qué me pasa con esta saga que tengo que poner Spoilers. No sé si recordáis en la reseña anterior que expresé mi opinión de que esperaba que Gideon no estuviese manipulándola porque hasta yo me estaba enamorando del chico y no quería que hubiese ningún mazazo emocional de dimensiones estratosféricas. Mi suerte duró hasta aquella fatídica conversación de nuestra chica con el dichoso conde y le dice que todo era justamente como yo había temido.

Sin embargo, no me lo acabé de creer. Me dio la sensación de que había algo que no acababa de cuadrar en la historia. ¡Y tenía razón! Menudo respiro cuando Gideon le dice a Paul que ama a Gwendolyn. A pesar de esa prepotencia suya es un chico muy mono, y agradezco a la autora que a nosotros no nos dejase creer hasta saber cuándo que Gideon la había utilizado.





Puntuación

Reseña: Rubí - Kerstin Gier

24 marzo 2012

Título: Rubí

Título Original: Rubinrot

Autor: Kerstin Gier

Saga: El Amor más Allá del Tiempo 1

Editorial: Montena

Fecha de Publicación: Octubre 2010

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

Páginas: 320

Precio: 17, 95 euros






Gwen, una chica londinense de 16 años, acaba de descubrir que es portadora de un misterioso gen que le permite viajar en el tiempo... Cruza las fronteras del tiempoy encuentra el verdadero amor
Como cualquier otro día, regresé pronto a casa al salir del instituto. Mi tía se había quedado sin sus dulces favoritos y me ofrecí para ir a la tienda a comprar más, pero de camino empecé a sentir algo muy extraño: las piernas me temblaban y tuve una sensación rara en el estómago. De repente, la calle desapareció ante mis ojos. Poco después reapareció , pero muchas cosas eran diferentes. Había vuelto al pasado .

Me llamo Gwen y soy la última viajera en el tiempo.
Así empieza la aventura de mi vida.

Gwendolyn ha tenido hasta ahora una vida tranquila si omitimos que ella ve fantasmas y que su familia posee el gen de los viajes en el tiempo. Por suerte ese gen ha recaído en su prima Charlotte y ha sido ésta la que ha tenido que aprender un montón de cosas que son un misterio para los demás. De hecho todo ese mundo de los viajes en el tiempo es un misterio para todos menos para su prima, la madre de ésta y la abuela lady Arista.

Sin embargo, todo cambia cuando Gwendolyn comienza a sufrir mareos, el síntoma de que el gen está a punto de entrar en acción. Charlotte también los tiene así que ella no se preocupa demasiado. Pero los mareos persisten y poco tiempo después experimenta su primer viaje en el tiempo. Un momento está caminando por la calle hacia la tienda de caramelos y al siguiente sigue en el mismo sitio, pero los coches que pasan por su lado no son precisamente los que acostumbra a ver por la calle. ¿Qué se supone que debería hacer ella en esta situación? Nadie le ha enseñado nada al respecto. Todos los conocimientos han ido a parar a Charlotte.

Una vez se dan cuenta de que el gen ha ido a parar a nuestra protagonista, Gwendolyn comenzará a recibir formación y a viajar en el tiempo con regularidad para evitar viajar en cualquier momento y en lugares que puedan estar muy concurridos. El lugar será una logia y allí conocerá a los miembros más ilustres y a la familia que transmite el gen por la parte masculina. El elegido: Gideon.

Y hasta aquí voy a escribir. Demasiado para mi gusto, pero tenía que meter al prota masculino.

La historia nos la narra Gwen en primera persona. Una chica muy sencilla, adolescente normal que tiene en su cabeza películas, música y ese tipo de aficiones. Destaco esto porque así podéis haceros una idea de lo que será la narración. Sencilla y de la calle, directa y divertida. Rubí es un libro muy divertido. O al menos eso es lo que a mí me pareció. Tiene sus momentos tensos en las partes de acción, pero viene a ser en buena parte comedia.

La protagonista me ha caído muy bien desde el principio. Es un poco simple la chica, pero auténtica. Y eso da un respiro y contrarresta a los demás personajes que son más cargantes y me ponían histérica a menudo. Son el tipo de personas que se creen superiores a los demás como la abuela, Charlotte o el propio Gideon. Nunca sabes qué pensar con este chico. Es cierto que ha recibido la mejor educación del mundo, pero no hace falta ir de superior todo el rato.

Tampoco es sólo Gwendolyn la que sirve de contrapeso a tanto egocéntrico. Sus compañeros de clase también son bastante normalillos. Su amiga Leslie es un encanto. Por no hablar de sus hermanos pequeños.

Personalmente me gustó mucho. Como ya he dicho antes es un libro sencillo y sin complicaciones que hace que se lea en una tarde. Pero no malinterpretéis, que sea sencillo no quiere decir que no sea interesante. Es una historia bastante original, ella cae bien, él es muy guapo y cae a secas, tiene su acción y muchos misterios. Creo que ahí está la clave. Como está narrado en primera persona y Gwen no sabe nada, nosotros tampoco y a ella no le dan muchas explicaciones por lo que hay secretos y conspiraciones por todas partes.

El punto negativo. El final está cortado a cuchillo. Cuando acabé seguí pasando la hoja a ver si al final salía más por arte de magia. Creo que es demasiado brusco. Tampoco es un punto negativo demasiado malo. Simplemente no me acabó de gustar que fuese tan repentino.



Normalmente no considero necesario meter spoilers en las reseñas, pero esta vez me he visto obligada por semejante final y por lo misterioso que puede llegar a ser Gideon a veces. Yo sólo pido que por favor no la esté utilizando para los propósitos oscuros de toda esa gente obsesionada por cerrar el círculo dichoso. Está siendo muy bonito al final y detestaría llevarme un chasco en ese sentido. Aunque eso le daría a la serie un cambio respecto a la mayoría de novelas de este tipo que podemos leer.

También me estoy muriendo de curiosidad por saber por qué huyeron Lucy y Paul. Se ve a la legua que no lo hicieron para cerrar el círculo por su cuenta.

Y esto es todo!

Me ha quedado un poco larga, pero me he visto incapaz de reducirla más ^^


Puntuación